Arquitectura Mexicana No Conocida. ¡Descúbrela!
En México existen magníficas obras no conocidas, hechas por talentosos arquitectos mexicanos; por ello hoy exhibimos algunas obras que no pueden pasar desapercibidas…
Foro Boca
Con la necesidad de crear un nuevo recinto cultural que sirva de sede y casa de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río, el reciente “Foro Boca” está dentro del marco de un plan maestro que tiene la finalidad de revitalizar un área urbana que se encuentra en deterioro. Se localiza en la desembocadura del río, lugar que no sólo da nombre a la ciudad y al municipio, sino que es un espacio de historia y tradición culinaria.



La localización del Foro Boca tiene la finalidad de ser un detonador urbano capaz de incitar la modernización de esta zona, es un instrumento que ha permitido construir y renovar la infraestructura e imagen urbana de esa parte de la ciudad.
El edificio retoma la expresión atemporal de los cubos de concreto que forman las escolleras, las asimila como su origen y las reinterpreta en un edificio de concreto aparente, formado por diversos volúmenes que se organizan en forma aleatoria para contener a la sala de conciertos.

En su interior el Foro Boca despliega el conocimiento técnico de especialistas tanto internacionales como locales de acústica, isóptica y mecánica teatral, además cuenta con el equipamiento técnico que permitirá a este recinto ser una de las salas de conciertos más sofisticadas del país.

Artículo completo en ArchDaily.
Nido de Quetzalcóatl
El proyecto arquitectónico se encontró con un terreno irregular de 5,000 m2 con topografía muy accidentada debido a que una cañada con encinos atraviesa el lugar longitudinalmente. Tan sólo un 5% del terreno queda con ligera pendiente junto al pequeño frente que da a la calle. Había algunas cuevas colapsadas producto de la extracción de tepetate bofo. Existían otras cuevas que fueron colapsadas por el fraccionador al extraer la tierra; generando depresiones a cada lado de la cañada, donde una de ellas produce una especie de cráter. De todas las cuevas se conservó sólo una “la más confiable” que mide aproximadamente 50 m. de largo por 6 m. de ancho y a la que se accede por la gran cabeza de serpiente.

Arquitectos:
Ubicación: Naucalpan de Juárez
Diseño:
Javier Senosiain
Superficie del terreno:
5000.0 m2
Área: 2200.0 m2


Resultaba un reto para el proyecto y para la ubicación del serpentario; las áreas verdes se respetaron aprovechando pendientes y depresiones para dejar libre un 97% de campo, espacio y bosque.
En medio de la cañada que atraviesa el terreno, frente a la cabeza de Quetzalcóatl se desvía el agua pluvial creando un estanque. Por otro lado, el agua que desechan las casas pasa a la planta de tratamiento con la que cuenta el conjunto, después de tratada es enviada también al espejo de agua, para riego de todas las áreas verdes. Este espejo tiene una cascada que cae hacia un depósito más pequeño que sigue la pendiente natural del arroyo; de donde se bombea a través del interior del crótalo de una de las siete serpientes, para caer en forma de arco al centro del estanque; lo anterior permite el movimiento de las aguas como parte final del proceso de tratamiento.

Serpenteando se creó el cuerpo general de Quetzalcóatl. Cuerpo maleable y misterioso de ferrocemento de colorido iridiscente, esmeralda dorado que combina con un azul violeta profundo, como las plumas del quetzal, cuerpo ondulante que se sumerge, penetra y emerge para volver a refugiarse en el mundo inferior de donde proviene. La serpiente cósmica que establece una mediación entre el cielo y la tierra, y en cuyo volumen interno que es de 6.50 m. de alto por 8.60m. de ancho con doble nivel se encuentran las casas, de aprox. 200 m2 cada una. Con bóvedas internas, muros de colores cálidos, terrosos y semicurvos, ventanas que no esconden discreción para saciarse de los jardines.
Artículo completo en ArchDaily.
Casa Tecas 43
El arte purifica el objeto y nos permite una mirada más limpia; nos permite ver sin prejuicios, y por eso nos hace más libres. Las sociedades que viven y producen arte se humanizan y tienen una referencia más clara y vital de las cosas. Soy de los que piensa que el arte también ha evolucionado. En su trayectoria a lo largo de la historia, ha ido de las complejidades de un Bosco a cierta depuración y sencillez, también entrañables.

Es el caso de artistas como Dan Flavin, Josef Albers y Mark Rothko, por ejemplo, en donde ha habido una síntesis, la capacidad de comunicar y conmover con muchos menos recursos.
Sin duda, hoy somos testigos de una evolución en el manejo del lenguaje; en el manejo, incluso, de lo que nos emociona.

Es probable que esa reducción de elementos que en la actualidad ha experimentado la obra artística tenga que ver con que somos sociedades saturadas de información desde muchos ángulos, y responda a un exceso de mensajes a los que nos enfrentamos cotidianamente.
De forma natural, creo, el arte ha logrado comunicarnos cosas esenciales con mucho menos.


Artículo completo en ArchDaily.
HOTEL WESTIN REGINA LOS CABOS
El concepto del proyecto nace a partir de la idea de crear un “oasis” en el desierto donde se produzcan sensaciones únicas y acogedoras aprovechando la inmejorable localización y entorno natural que este sitio ofrece.
El “oasis” se logra a partir del emplazamiento del volumen prominente del proyecto que es un gran muro en forma curva que nace de la integración y fusión con la topografía existente. Este gran elemento logra contener en su interior el oasis con un micro-clima de agua y vegetación exuberante que permite áreas confortables en cualquier época del año.

El muro curvo es el cuerpo que alberga 238 habitaciones y que por su forma curva aprovecha las vistas al mar hacia el exterior y las vistas hacia el “oasis” desde las circulaciones interiores.
Arquitectos:
Sordo Madaleno Arquitectos
José de Yturbe Bernal
Ubicación:
Los Cabos, Baja California
Proyecto:
Humberto Mendoza
Superficie del terreno: 120.000 m2
Área: 70.000 m2

Se puede decir que el sello más representativo del hotel Westin Regina en Los Cabos es “la ventana al mar” que se trató de manera formal como un gran vano en la porción central del edificio de habitaciones. Tiene unas dimensiones espectaculares de seis niveles de alto por diez metros de ancho. Este gran gesto enmarca una extraordinaria vista al mar y un impresionante contraste visual desde todo el desarrollo interior hasta la recepción del hotel. También es un umbral que comunica el espacio interior con el exterior.


Pasando a través de este vano se desarrolla la zona de albercas y espejos de agua diseñados de forma orgánica a distintos niveles hasta llegar al nivel del mar. Este diseño orgánico de agua da la impresión de que el horizonte de la alberca se expande y funde con el horizonte del mar.
Artículo completo en sordomaleno.com
MUAC
En sentido urbanístico, el MUAC aporta una explanada que se convierte en ingreso peatonal al CCU y enlace de sus elementos. La gente ya no tendrá que acceder entre autos como en un centro comercial. “Es el museo que le faltaba al país, que lo haga la UNAM es importante, porque es la única institución nacional que compra obra contemporánea”, comenta el arquitecto.

Arquitectos:
Teodoro González de León
Ubicación:
Dentro de Ciudad Universitaria de la UNAM, CDMX.
Área: 13,947 m2

"El surgimiento de una idea es un acto traumático. Está el temor de que no salga y conforme pasa el tiempo me sucede con más intensidad, porque trato de no copiarme."

Lo que fue un estacionamiento, es hoy el área que ocupa el museo, cuya volumetría responde al entorno: hacia la plaza el gran pórtico; hacia el oriente un elemento curvo dialoga con la presencia quebrada de la sala Nezahualcóyotl y, al poniente, hacia la avenida de acceso, aparecen los volúmenes blancos de distintas alturas.
Inclinada a 45 grados, su fachada de vidrio difuminado forma un pórtico que conduce a la sala de conciertos y a los teatros; sus 70 metros de largo se replican en un espejo de agua. La Espiga se halla ahora a ras de la plaza. El vestíbulo, espacio de doble altura que atraviesa todo el edificio y que se puede recorrer sin pagar el boleto, conecta con la Biblioteca Nacional.

Aclara que la fachada de vidrio “es una provocación para que la gente vea desde la plaza, se intrigue y se atreva a ver el arte contemporáneo”. Asimismo, la inclinación impide que el sol incida directamente en las salas. MUAC es, según su creador, “un espacio para provocar”, lo mismo a los visitantes que a los artistas.” Cualquier exposición de arte contemporáneo queda aquí; no tiene de qué quejarse”.
Artículo completo en obrasweb.mx
Espero te haya gustado el artículo y si te gusta la arquitectura y diseño, te invito a ver...

EL UNIVERSO CAPRICHOSO DE JAIME HAYON
by Caesarstone Siempre sigo mi intuición y trato de dar vida a ideas relacionadas con mundos que me fascinan. Me atraen los mundos perdidos, los

5 consejos para diseñar tu isla de cocina con Caesarstone.
Revelamos nuestros 5 consejos Para diseñar tu isla de cocina con Caesarstone. Del el olvido al protagonismo; Las Islas de cocina ahora ocupan un lugar

10 de los edificios más posmodernistas. ¿Qué opinas?
“Descubre la arquitectura peculiar y experimental del posmodernismo” La arquitectura posmoderna surgió en la década de 1960 como una reacción directa contra el minimalismo y

18 Magníficos Objetos Hechos de Cuarzo (parte 1)
18 magníficos objetos hechos con cuarzo parte 1. La versatilidad de un material es algo que se debe reconocer. En el mundo del interiorismo y

¿Deberías usar cuarzo en la cocina?
“¡Es una de las preguntas más comunes en el diseño de cocinas! Conoce los pros y los contras de las encimeras de cuarzo, así como

Snarkitecture
Caesarstone, anuncia su colaboración con Snarkitecture, una práctica colaborativa con sede en Nueva York, para su Programa de Diseñadores, desde 2013, el Programa de colaboración con diseñadores Caesarstone ha